
Hoy mientras la gente normal está embobada viendo la final del Mundial de Fútbol, yo llevo todo el finde enganchado al canal de Twicht del EVO 2014. Para los que no lo conozcáis el EVO es dentro de los e-sports lo más parecido a la copa del mundo de los juegos de lucha. Los juegos de lucha son una de mis pasiones a nivel videojueguil, aunque soy muy malo, y viendo a estos cracks podrías pensar que me ha dado por desempolvar mi Arcade Stick y echar unas partidas. Pues no, me han entrado ganas de quitar el polvo a los manuales del primer juego de rol narrativo al que jugué, el Street Fighter de White Wolf.

Desde que arrancamos la aventura Grumpie he tenido ganas de hablaros sobre los juegos de rol publicados por White Wolf, dar un repaso a sus grandes éxitos y contaros la historia de la compañía que durante unos años puso en jaque la hegemonía del D&D. Hoy dejaremos de lado lo que debería ser el inicio de la serie de artículos sobre World of Darkness para hablar del producto más extraño que salió dentro de la linea de juegos narrativos.
A principios de los noventas en el mundo del los videojuegos ya no molaban los plataformas, los yo contra el barrio o los shooters, el nuevo género rey eran los juegos de lucha. Dicen que el primero en llegar tiene mucho ganado, Street Fighter llegó y lo hizo para quedarse y como todo producto de éxito fue licenciado. Dicha licencia nos trajo cosas buenas como UFS y cosas malas como la película protagonizada por Van Damme y Raúl Juliá y el Street Fighter, the Storytelling Game.

El sistema de juego usa las bases de otros juegos de la compañía como Vampiro, la Mascarada o Hombrelobo, el Apocalipsis. Para determinar el éxito o fracaso de nuestras acciones combinaremos la puntuación que tengamos en un atributo y una habilidad, eso nos indicara cuantos d10 lanzaremos contra una dificultad determinada por el narrador. Cada dado que saque más que la dificultad será considerada un éxito.
Como todos los juegos de la linea en el momento de crear la ficha deberemos decidir una afiliación que determinará cuales son los poderes a los que podemos acceder, hadokens si somos practicantes de Shotokan Karate, Cannon Drill si entrenamos en las fuerzas especiales, etc.

La mayor diferencia con el resto de juegos de White Wolf es el combate. En vez de tener la habilidad de Combate Cuerpo a Cuerpo nuestros personajes tendrán puntuaciones en Puñetazo, Patada, Defensa, Agarres, Atletismo y Focus. Estas puntuaciones serán usadas según la técnica que usemos en combate y determinaran si podemos comprar los ataques especiales. Por regla general en Mundo de Tinieblas cuando hay escenas de combate lo más común es dibujar en un papel o usar por completo la imaginación, para jugar a Street Fighter necesitaremos una rejilla hexagonal pues movimiento, encaramiento y distancias jugarán un papel muy importante. Por último en vez de anunciar las acciones que haremos en orden de iniciativa cada uno de nuestros ataques tendrá una carta, cada ronda escogeremos una en secreto y esta a parte de los dados que lancemos para golpear, movimiento y defensa nos indicará en que momento del turno podemos actuar.
La ambientación de los libros solo llega hasta el Super Street Fighter II, los malos son Shadoloo y aunque hay más estilos los únicos personajes de la serie que tienen ficha oficial son los aparecidos hasta entonces.

La vida del juego fue bastante corta y durante ese tiempo se publicó:
Street Fighter, The Storytelling Game, el reglamento, sin el no podréis jugar. hay reglas para crear PJ que luchen con el estilo de los personajes del videojuego menos Sagat, Vega y Mr. Bison.
Secrets of Shadoloo, libro que incluye los estilos de los jefes que faltaban, nos cuenta un poco de la organización de M. Bison y tiene una partida.
Pantalla del Narrador ¿os lo tengo que explicar?
Guia del Jugador como con otros libros de la linea nos presenta más opciones para crear PJ, aliens, cyborgs, hombres animales (os suena un tal Blanka), elementales, y una buena cantidad de artes marciales nuevas.
Contenders libro con PNJ listos para echárselos a los jugadores a la cara, incluye algún arte marcial nuevo como el Jeet Kune Do
Perfect Warrior, por desgracia no lo tengo y intento limitar mi sindrome de diogenes electrónico a cosas que use o cómics.
No os quiero engañar así que a menos que seáis muy fans de la franquicia y queráis que vuestros amigos os odien que no se os ocurra organizar una partida del juego. Como curiosidad esta bien pero la mezcla de juego narrativo con un sistema de lucha farragoso y menos intuitivo de lo que podría parecer hace que invitar a los colegas a casa y enchufar una vieja SNES sea una mejor forma de pasar el tiempo.