Bolt Action es un juego que poco a poco va entrando con más fuerza y se va haciendo su propio sitio entre los diferentes wargames de miniaturas desde que salió hace ya unos tres años. Aunque se suele decir que simplemente tienes que hacer un juego ambientado en la Segunda Guerra Mundial para hacerte de oro, detrás de Bolt Action nos encontramos con dos grandes diseñadores de wargames: Alessio Cavatore y Rick Priestley dos de los padres de Warhammer que han sabido crear un reglamento ágil y divertido capaz de enganchar a muchos jugadores y otorgarle una pátina de juego histórico que lo hace realmente atractivo y le da un cierto aire de romanticismo pues podemos recrear esas batallas que tantas veces hemos visto en películas. Así que vamos a ir introduciendo los diferentes ejércitos que tenemos a nuestra disposición y que mejor forma de hacerlo en este primer post que hablando del ejercito con el que yo juego… Así que poneos cómodos y vamos a hablar del ejercito de los Estados Unidos.
Bolt Action es un juego en general que está muy equilibrado pero a la vez intenta que cada ejercito tenga una personalidad propia conforme al trasfondo histórico. Así que para poder entender mejor las reglas propias que tienen y su forma de luchar habra que mirar históricamente el momento en el que EEUU entra en la guerra. Si vemos la cantidad de películas americanas sobre el conflicto, parece mentira que durante una gran parte de la guerra los EEUU se mantuvieran neutrales y que existiera una gran oposición dentro del propio país a que se declarara la guerra a Alemania. No es hasta el 7 de Diciembre de 1941 con el ataque japonés a Pearl Harbor que Roosevelt no entrará totalmente en el conflicto y se pondrá en marcha toda la maquinaria de guerra americana que hasta ese momento se encontraba totalmente intacta. Hasta ese momento los EEUU se habían dedicado simplemente a dar apoyo logístico a británicos y rusos pero a partir de ahora será un ejercito totalmente fresco que entra en un conflicto en el que los alemanes, británicos y rusos llevaban años enfrascados y con muchísimo desgaste sobre todo en el frente del este. Y es que niños, por mucho que las películas nos hablen de la importancia de los americanos y como ellos solos ganaron la guerra… No podrían haberla ganado si no fuera por el gran sacrificio humano que hicieron los rusos con 27 millones de bajas soviéticas, aunque ese quizás es otro debate para otro blog.
Pero bueno, centrémonos en los EEUU. Como he dicho antes EEUU hasta el momento del ataque a Pearl Harbor se había mantenido neutral y sólo había ofrecido apoyo logístico a sus aliados pues hay un sentimiento de que no tienen que involucrarse en los asuntos Europeos. Ahora cuando pensamos en EEUU la vemos muchas veces como «la policía del mundo» o esos «cerdos imperialistas» pero durante las primeras décadas del siglo XX prácticamente no se involucran en asuntos fuera de sus propias fronteras y las guerras como la de Cuba contra España o los conflictos contra México han sido más testimoniales que no verdaderos conflictos equiparables a las guerras que se podían vivir en Europa e incluso durante la Primera Guerra Mundial la intervención americana se limita al último año de guerra. Todo esto significará que en el momento en que entran en guerra contra Alemania el ejercito de EEUU no está preparado para una guerra pues nunca ha vivido una a gran escala pero a su favor tendrán una maquinaria industrial y humana que permitirá equipar plenamente a sus unidades. Pero equipar y preparar un ejercito no es fácil y para que os hagáis una idea sólo hay que ver que cuando comienzan las hostilidades solo 1 de las 37 divisiones americanas estaba preparada y entrenada para luchar. Un ejemplo de lo verde que estaba el ejercito de los EEUU es que en la primera batalla importante en la que intervienen, la batalla del paso de Kasserine en febrero de 1943 contra las tropas de Rommel, es un desastre para los americanos que sufrieron grandes perdidas y fueron empujados 50 km atrás de sus posiciones originales. De todas formas aunque inexpertos y mal entrenados gracias a la potencia industrial americana sus tropas estaban muy bien equipadas con rifles semiautomáticos y ya comenzaban a desarrollar lo que será la doctrina de guerra americana muy basada en movilidad, potencia de fuego y sobre todo superioridad aérea.
Esta doctrina americana de la guerra se ve reflejada en Bolt Action a través de las reglas especiales del ejercito americano y que le darán un carácter muy agresivo a este ejercito pues si juegas con americanos siempre has de plantearte en llevar la iniciativa. La primera regla que tienen los americanos es Fuego y Maniobra. Como he dicho antes la doctrina del ejercito americano pone un gran énfasis en el poder de fuego y la movilidad que se reflejaba en el uso generalizado de los rifles semiautomáticos M1 Garand y los rifles automáticos Browning (BAR) que comparados con el rifle Mauser estándar del ejercito alemán que era todavía de cerrojo permitía una mayor movilidad y cadencia de fuego a pesar de perder una cierta precisión. Es por eso que esta regla lo que permitirá es que las minis equipadas con estas armas no tengan la penalización del -1 al disparar mientras mueven. Esto sumado a que las unidades de infantería americanas pueden tener hasta un máximo de 12 hombres digamos que serán unidades que pegan duro y pueden estar siempre en movimiento. La segunda regla que tienen los americanos es la misma pero aplicada a los tanques y es la de Giroestabilizadores. Los tanques veteranos americanos que tengan esta regla, tampoco tendrán el -1 por disparar su cañón en movimiento, aunque si que lo tendrán cuando intenten disparar cualquiera de sus ametralladoras coaxiales. Igual que antes nos encontramos con el mismo concepto de regla, el tener un ejercito que pueda estar totalmente en movimiento preparado para poder rodear a su enemigo y situarse en la mejor posición para disparar. La tercera regla que tienen los americanos es la de Superioridad Aérea. La USAAF dominó los cielos durante los últimos años de la guerra y para reflejar esto pues los observadores aéreos americanos pueden hacer hasta dos llamadas de ataque aéreo por partida en vez de uno y es una regla que esta muy rota pues en este juego un ataque aéreo que salga bien puede ser brutal con lo que hacerlo dos veces puede llegar a ser muy desequilibrante. Finalmente la última regla que tienen los americanos también es para otorgarles movilidad y es la de Comunicaciones Modernas que se basa en que los americanos cuando han de entrar tropas desde las reservas pues tampoco tienen ese -1 a la tirada de moral que sufren el resto de los bandos.
Como se puede ver, el ejercito americano tiene ese carácter de agresividad del que he hablado antes pues nunca se va a estar quieto. No es un ejercito pensado para aguantar la posición esperando a que el otro se acerque, si no que está pensado para llevar la iniciativa e ir a buscar al enemigo en todo momento intentando buscar la posición más ventajosa sobre el terreno.
Genial. Esperando el II con ganas. Buen trabajo.
Gracias, dentro de poco pondremos el segundo hablando de las unidades americanas y las diferentes listas de los teatros.
Tratad bien a mis marines. Que se deprimen rápido 🙂
Pingback: Bolt Action: Americanos os saludamos con alegría II | Crying Grumpies