Guerra de Clanes de Darko Macan y Edvin Biukovic

Grendel Guerra de Clanes Edvin Biukovic

Una de las funciones del arte (si es que el arte ha de tener alguna función, pero eso es otro debate) ha sido la de, mediante máscaras y metáforas, explicar la realidad en la que fue creada, El cómic, como forma de expresión, no se escapa de ello y no son pocas las obras maestras que, fantasía mediante, han resultado ser el trasunto de problemas y situaciones reales. Tal es el caso de Guerra de Clanes, escrita por Darko Macan y dibujada por Edvin Biukovic, pareja de autores croatas que el añ0 1994 parieron una de las mejores obras, si no la mejor, perteneciente al universo Grendel.

Explicar en detalle la saga de Grendel excede en mucho los límites de este post (quien sabe, quizá algún dia…). Baste explicar que en 1983 Matt Wagner creó el Grendel original para la editorial Comico, Hunter Rose. Tras una serie de cuarenta números y unas cuantas minis guionizadas por Wagner y dibujadas por un buen número de dibujantes, la historia se situaba en un futuro postapocalíptico controlado por los Grendel, orden militar creada a imagen y semejanza del mito de Hunter Rose.

En este punto de la saga, a principios de los años noventa, Matt Wagner decidió que era hora de dar entrada a otros autores para que dieran su punto de vista, lo que se denominó Grendel Tales. Algunos eran conocidos, como los guionistas James Robinson y Steven T. Seagle o los dibujantes Teddy Christiansen y Paul Grist. Nombres más o menos conocidos, a los que se unió el de dos completos desconocidos: Darco Makan y Edvin Biukovic, guionista y dibujante respectivamente, ambos nacidos en Zagreb, capital de Croacia.

Edvin Biukovic Guerra de Clanes Grendel

Explica Diana Schutz, editora de Grendel, en el prólogo a la edición española de Guerra de Clanes, publicada por Planeta en 1999,  su sorpresa al recibir un sobre proveniente de un lugar tan exótico para ella, habitante de Portland, Oregon, como era la Zagreb de principios de los noventa, apenas a cien kilómetros de la guerra en Bosnia. Pero su sorpresa fue aún mayor al leer la propuesta de guión de Macan y los diseños y bocetos de Biukovic. Ni ella ni Wagner se lo pensaron dos veces y dieron luz verde al proyecto.

Lo que conocemos como Guerra de Clanes consiste en realidad en dos miniseries, Devils and Deaths (1994), de dos números y Devils’s Choices (1995), de cuatro. La historia nos sitúa en un lugar indeterminado y remoto de Europa, en realidad la Zagreb natal de sus autores, en la que diferentes clanes de Grendels luchan sin cesar sin un objetivo claro. En la primera miniserie se nos presenta a los dos protagonistas, Goran, el hermano pequeño de Drago, un Grendel condenado a morir e Igor, el hijo del general líder del clan Agram, al que pertenecen ambos. Son tiempos en los que viejos conceptos como el honor, simbolizados por los dos hermanos, están en franca retirada ante la traición y el engaño. En la segunda, situada diez años después, Goran es un Grendel de pleno derecho, uno de los mejores guerreros de su clan, si bien lleno de dudas, mientras que Igor es su líder, un General tan carismático como inestable que acaba poniendo en peligro la existencia de su clan y de sus habitantes.

Guerra de Clanes, aparte de un tebeo de aventuras llena de acción, aventura, sables láser y alguna que otra teta, es un tebeo que nos intenta explicar el conflicto de los Balcanes. Viejas rencillas, diferencias mínimas que se convierten en insalvables, alianzas inestables, traiciones, odios y una comunidad internacional que cree que con el uso de la fuerza se solucionarán decenios de enfrentamientos entre clanes. Darco Macan, alegorías aparte, nos presenta personajes llenos de calor y matices; es difícil que Igor no nos caiga bien, a pesar de ser un líder dispuesto a poner en peligro a todos aquellos que dependen de él por su desmedida ambición y orgullo. Y tampoco cuesta identificarnos con Goran, un niño idealista en la primera miniserie, un curtido y desengañado guerrero en la segunda.

Guerra de Clanes Grendel Edvin Biukovic

Párrafo aparte merece el dibujo de Edvin Biucovic. El dibujante acompañaba los guiones con una gran habilidad para la gestualidad, sabe plasmar de manera elocuente las muchas emociones que llenan el tebeo: alegrías, llantos, decepciones… Pero donde brilló con luz propia fue el la narración. Biucovic conocía los recursos del cómic y no duda en emplearlos: el sacrificio de los tres grendels en las primeras páginas, las muertes del monstruo y de Drago al final de la primera miniserie o el fusilamiento de Igor al final de la historia son buena muestra de su virtuosismo. Desgraciadamente Biucovic falleció en 1999, afectado por un tumor cerebral, por lo que sólo nos queda lamentarnos de lo que podría haber llegado a ser. Uno de los mejores dibujantes de los últimos 20 años, seguramente.

Estamos, pues, ante un cómic totalmente recomendable. No hace falta conocer toda la mítica de la saga Grendel para entenderlo y disfrutarlo, ya que, como he explicado, habla de temas universales, del honor, de la traición, del orgullo, de la esperanza o del pesimismo. Y al fin y al cabo se trata de la mejor historia jamás editada sobre el universo Grendel, según palabras del propio Matt Wagner. Y no seré yo quien contradiga al padre de la criatura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s