Como ya os conté hace unos días me he animado a entrar en el fantástico mundo de la BD, o cómic franco-Belga. Inicialmente me planteé leer cómic juvenil y opté por Spirou y Casacas Azules, y ya me he comprado y leído todo lo fácil de encontrar; llegó el momento por añadir alguna colección más a mi lista de compras europeas. Me dirigí a la Wikipedia para ver los grandes éxitos y volúmenes de venta. Al final quedaron tres finalistas, Gaston el Gafe, Thorgal y XIII. De estos tres el primero tarde o temprano caerá -sólo son 4 integrales- pero me apetecía algo que no fuera de humor. El segundo, aunque su temática me atrae, son treintaitres números, un poco extensa. Al final ganó XIII, porque me gustan las teorías conspiranoicas y son unos cuantos volúmenes menos.
XII es una serie creada por Jean Van Hamme, guión, y William Vance, dibujo, y se encargaron de ella entre los volúmenes 1 y 19. El dibujante se saltó el 18 donde fue substituido por Jean Giraud. A partir del número 20 el equipo creativo ha cambiado siendo Yve Sente el encargado del guión y Youri Jigounov el responsable del dibujo. En 2008 salió una segunda serie dentro de este universo de nombre XII Mystery donde se nos narran las aventuras de los protagonistas antes de la historia.
Por ahora no puedo hablar de la totalidad de la serie, solo he comprado y leído los primero cinco álbumes, que creo que abarcan el primer arco argumental. Como en tantas otras series la obra tiene una continuidad narrativa con lo que ni se os ocurra empezar por un número que no sea el primero.
En XII nos encontramos con una historia muy influenciada por la novela El Caso Bourne. Todo empieza cuando una pareja encuentra tirado en una playa a un señor sin memoria, con un tatuaje en el cuello con el número XIII y herido de gravedad. A partir de estas premisas los autores desarrollaran una trama de espionaje y conspiraciones para derrocar el gobierno de los Estados Unidos mientras nuestro protagonista intenta recuperar la memoria. Este primer arco es muy interesante, plantea cuestiones que supongo duraran bastante en la serie, como la verdadera identidad de XIII o quiénes son los verdaderos malos, pero creo que en algún momento se complica en exceso. Si a mi que me los he leído del tirón he tenido problemas para seguirlo en algún momento, no quiero saber lo que era leérselo cuando salió a la venta al ritmo de un álbum anual. De estos primeros volúmenes creo que en la historia destacan especialmente el tercer y cuarto número. Quizás el primer número, por contar una historia similar a otras, aunque engancha no tiene nada especial y el quinto y final es un pelín más confuso y con un desenlace un poco atropellado.
El dibujo de estilo realista me ha gustado. A priori este estilo no es de los que más me agrada dentro de la BD, prefiero los trazos simpáticos y redondeados de Spirou o Astérix, pero evidentemente casa a la perfección con la obra. De hecho me recuerda al cómic con el que mi padre intento que me gustara el futbol, Eric Castel. El coloreado también es un punto a favor, en algún momento incluso parece acuarela. Uno de los apartados más sólidos de la obra. Como más me iba adentrando en el cómic más iba dándome la sensación de haber visto en algún otro lado al personaje de XIII. Al final acabé ubicándolo, me recuerda mucho al Agente Archer Sterling, protagonista de una magnífica serie de animación.
Antes de irme, sólo me queda mencionar el título de los álbumes que me he leído por ahora y que son muy fáciles de encontrar pues están publicado por Norma Editorial:
El día del sol negro (1984)
Donde va el indio… (1985)
Todas la lágrimas del infierno (1986)
SPADS (1987)
Rojo total (1988)
Y casi se me olvida, este primer arco argumental ha sido adaptado a la caja tonta en una série de acción real. A parte existe un videojuego basado en la obra para la Playstation 2.
Yo me he leído como 15 volúmenes y me gustaron mucho.