Un género que cada vez está más de moda dentro del mundillo es el Steampunk, esa mezcla de ambientación entre la Inglaterra Victoriana del siglo XIX con una tecnología futura pero que sigue estando basada en el vapor en vez de en la electricidad. H.G. Wells o Julio Verne fueron los predecesores de lo que hoy conocemos como Steampunk dentro del mundo literario y como no podía ser de otra forma, este género también se encuentra reflejado en los wargames donde su ejemplo con más éxito es Dystipian Wars de la mano de Spartan Games
Spartan Games es una compañía inglesa que saltó al ruedo de los juegos con una formula muy sencilla. Si algo funciona no lo cambies, cópialo y mejóralo. Con esto en mente en 2008 entraron en escena con su primer juego Uncharted Seas un juego que se basaba (por no decir que era una copia) en el Man O War, un juego de Games Workshop que se basaba en el combate entre flotas navales y que hacía años que estaba descatalogado por la compañía aunque dentro de la comunidad de jugadores todavía conservaba un recuerdo muy romántico del mismo. Parece que la idea les funciono y a pesar de no ser un éxito rotundo les permitió poner en práctica su siguiente proyecto en 2009, Firestorm Armada. Continuando la misma filosofía se basaba en otro juego anterior también de GW, Battlefleet Gothic, pero en esta ocasión los combates entre flotas se trasladaban al espacio profundo y otra vez el público volvió a responder con lo que emprenderían su proyecto más ambicioso y con más éxito, Dystopian Wars.
Dystopian Wars se lanzó en 2010 y ya va por la segunda edición de su reglamento y se basa en todo lo que Spartan ha aprendido de sus juegos anteriores. Ambientado en un universo Steampunk, nos encontraremos con el combate entre grandes flotas navales en el que impresionantes Dreagnouths marítimos usan sus gigantescos cañones para establecer la supremacía de sus imperios, pero junto a ellos armas de energía, cañones tesla, robots gigantes, enormes fortalezas aéreas, escuadrones de cazas o flotillas de submarinos le sirven a Spartan para ofrecernos un universo nuevo y original pero a la vez conocido.
Diferentes naciones se alzan en estos conflictos, el Imperio del Sol Naciente, los Estados Federados de América, el Reino de Britannia, el Imperio Prusiano, el Covenant de la Antartida, la Coalición Rusa o la República Francesa apoyados por diferentes alianzas con otros paises como la Federación China, la Liga de Estados Italianos o el Imperio Otomano. Todos intentanto alcanzar la supremacia y defender sus intereses.
Pero Dystopian Wars no solo se queda con los conflictos navales si no que haciendo una evolucion del juego seguramente fijandose en la estela marcada por GW en Epic, también traslada el conflicto a tierra con todo lo que eso significa ya que el juego está preparado para que puedas mezclar elementos navales, terrestres y marítimos dando lugar a todo tipo de batallas. Algo que viene apoyado desde la misma compañía con la edición de por ahora dos libros de campaña, uno en el Pacífico y otro en el Mediterraneo que sirven para que las partidas vayan más alla de un simple matamata.
El sistema de juego es muy sencillo de aprender, cada modelo tiene unas diferentes características referente a blindaje, velocidad, armamento, alcance… y se juega en turnos alternos. Con pocos elementos para el azar más alla de las típicas tiradas de dados para ver si se impacta a un objetivo y si se superan los blindajes. Hay la posibilidad de jugar con un sistema de cartas que dan una aleatoriedad al juego que en segun que momentos puede ser decisiva, algo que no me gusta demasiado, pero siempre puedes decidir no hacerlo claro. De todas formas, la táctica y la estrategía en tu forma de desplegar, la elección de la flota, que orden de movimiento usar en cada momento y en tener en cuenta los elementos de escenografía del juego como islas, bajios… puede hacerte perder o ganar la partida antes de empezar. Además las posibilidades que tiene de mezclar tanto elementos navales, aereos o terrestres hace que puedas llegar a ver multiples listas diferentes de un mismo ejercito.
Otro aspecto atractivo de Dystopian es que los modelos de las diferentes naciones, suelen tener una gran calidad y según han avanzado y aparecido nuevas flotas se han ido mejorando. A pesar de que las clases de los modelos son más o menos iguales ya que por ejemplo un portaaviones es un portaaviones, sin importar de que nación sea. Los modelos poseen características propias que los hacen diferenciarse y que hace que la elección de nuestra flota sea muy importante a nivel estratégico. Además aunque las diferencias entre las flotas hacen que a veces nos encontremos delante de situaciones de piedra, papel, tijera… creo que en general el juego se encuentra bastante equilibrado y que por ahora sus creadores responden a las sugerencias y dudas que hace la comunidad a través del foro oficial del juego.
Y una pregunta importante… ¿es caro jugar a Dystopian Wars? Creo que se puede decir que no, una caja básica del juego cuesta alrededor de los 40-50€ y te trae los barcos para jugar a partidas de 750 puntos normalmente… una partida inicial. Además encuentras o bien pacs de cajas con grupos de soporte aereo, naval o terrestre para ampliar o bien blisters de naves con lo que la escalada de puntos y gasto es bastante gradual. Una flota completa de Dystopian puede rondar un precio de 150-200€ un poco más si decides ampliarla con todos los contingentes terrestres y aéreos.
Para mi es uno de mis wargames preferidos que de vez en cuando merece sacar a la mesa de juego. Si teneis cualquier cosa que decir o quereis preguntarnos lo que sea, no seais tímidos y comentad el post.
Un juego interesante ,aunque a día de hoy quizas es menos importante la estretegia y mas las barbaridades que hacen algunas unidades. Espero ver los cambios que trae la version 2.0
Pingback: ¿Qué está preparando Spartan Games? | Crying Grumpies
Pingback: Dystopian Wars 2.0 | Crying Grumpies