Trabajos de amor a Shakespeare

shakespeare00

 

¿Qué tienen en común Hijos de la anarquía y La víbora negra? ¿En qué se parecen el Dr. Who y The Sandman? ¿Qué comparten las Memorias de un zombie adolescente y Planeta Prohibido? Básicamente, todas estas obras que encuadramos en el género (algunas más que otras) son hijas, directas o indirectas, legítimas o bastardas, de un mismo cerebro: el de William Shakespeare, el llamado «Bardo de Stratford», posiblemente el dramaturgo más importante de la historia y, desde luego, una de las figuras clave de la Literatura occidental.

Cierto es que, entre ellas, el grado de influencia de Shakespeare fluctúa. Cierto es, también, que hay muchísimas más ficciones (filmadas, escritas, dibujadas) influidas por su pluma. Con todo esto en mente, repasemos algunas de las creaciones de fantasía y ciencia ficción más emparentadas con el autor inglés.
 

shakespeare01

 

La víbora negra (1983)
Rowan Atkinson comenzó a existir para el mundo con esta hilarante farsa en torno a algunas de las obras más importantes de Shakespeare, como Ricardo III. Tan importante fue para la serie la influencia del Bardo, que lo incluyeron en los créditos bajo el epígrafe «Diálogos adicionales». Y es que The Black Adder parte del supuesto de que Ricardo III, posiblemente el mejor villano de Shakespeare, en realidad gana la batalla de Bosworth… sólo para ser asesinado por error por el protagonista de la serie, el inepto hijo menor de su sucesor Ricardo IV.

shakespeare002

Los veteranos actores de teatro Brian Blessed y Elspet Gray
 

La serie, con múltiples referencias shakespereanas debidamente retorcidas, formó parte de unos años de oro de la TV británica, años en que la subversión era la norma. Además de lanzar al estrellato a actores hoy en día consagrados como el propio Atkinson, Miranda Richardson, Stephen Fry, Hugh Laurie o el recientemente fallecido Rik Mayall, la serie contaba en su primera temporada (ambientada en la Edad Media) con la imponente presencia de Brian Blessed, un actor con personajes del Bardo a su espaldas como el Duke de Exeter (Enrique V), Antonio (Mucho ruido y pocas nueces), el Duque Frederick (Como gustéis) o el fantasma de Hamlet.
 

shakespeare003

 

Hijos de la anarquía (2008)
Hablando de esta última obra, el día que vi el episodio piloto de esta serie me quedé picueto: y es que Sons of Anarchy se basa completamente, en su estructura inicial, en el Hamlet de Shakespeare. El antiguo Príncipe de Dinamarca es ahora el Vicepresidente de una banda motera, Jax Teller. Clay Morrow, el líder de la banda y pareja actual de su madre Gemma, la fundó junto a su padre John, ya fallecido… y que se aparece a Jax no como fantasma, sino como un diario personal.

shakespeare004

 

Demasiadas coincidencias con la historia de Hamlet, Gertrudis y Claudio como para ser fortuito. Kurt Stutter, el escritor, tenía un libro a mano cuando la escribió, os lo aseguro. Y además, a Claudio también le gustaban las fiestas y la pólvora.
 

shakespeare005

 

Forbidden Planet (1956)
Si hablamos de estructuras narrativas, pocas películas constituyen un homenaje a Shakespeare tan claro como este clásico de 1956. No es difícil ver las enormes similitudes de su guión con La tempestad: la isla en medio del mar se convierte en el planeta Altair IV; Próspero adopta el nombre de Morbius; su bella hija Miranda se convierte en Altaira y el apuesto Ferdinand, en el comandante John J. Adams. Incluso es posible ver en el Monstruo del Id a Caliban y en el fantástico Robby el Robot la encarnación de Ariel, los servidores malo y bueno, respectivamente, de Próspero.

shakespeare006

 

Poco se puede decir de esta maravilla que no se haya dicho ya: miradla, es imperativo. Es una de las mejores obras de la mejor época de la ciencia ficción americana; en el reparto sobresalen Ann Francis y un jovencísimo Leslie Nielsen y Robby es, sencillamente, el mejor robot de la historia del cine, con la excepción, quizás, de la Maria de Metropolis.
 

shakespeare007

 

Memorias de un zombie adolescente (2013)
Romeo y Julieta es la obra de Shakespeare más versionada, abusada, violada, saqueada y pisoteada de todas. Por eso es difícil escoger una película basada en ella que no apeste: la historia misma es, en general, tan extraordinaria que deja en ridículo toda adaptación al celuloide. Aun así, Memorias de un zombie adolescente consigue atrapar, tiene un humor negro más que conveniente, plantea la historia dentro del rango de edad adecuado y de paso nos explica de una vez por todas por qué los zombies comen cerebros.

shakespeare008

 

Está protagonizada por Nicholas Hoult como R, un joven zombie; Teresa Palmer, la hermosa Juliet de la que se enamora, Rob Corddry como M(arcus), el mejor amigo de R, y John Malkovich en un corto pero odioso papel como el general Grigio, padre de Juliet. Entre nosotros, creo que si Will Shakespeare viviese hoy, le haría gracia.
 

shakespeare009

 

The Sandman: A Midsummer’s Night Dream (1990)
Obviamente, con ese título, Neil Gaiman efectuaba una auténtica declaración de intenciones. Sueño de una noche de verano (la traducción al español respeta la mala traducción original de la obra) cuenta cómo Morfeo contacta con William Shakespeare para que éste le escriba una obra. A cambio, Morfeo le dará el toque de la genialidad. El Bardo acede y escribe para él Sueño de una noche de verano, que Morfeo hace interpretar para una selecta audiencia la Noche de Solsticio de Verano.

shakespeare010

 

La representación tiene lugar en el montículo del Long Man of Wilmington, una misteriosa ladera decorada, se cree, por los primitivos anglos. Entre la audiencia de la obra se encuentran los auténticos Oberón y Titania, Puck y Hamnet, el hijo (que pronto fallecería) de Shakespeare. Gaiman juega con la realidad y el mito, con la ficción de Shakespeare y con la suya propia, y enreda al lector en un delicioso juego de espejos de final agridulce.
 

shakespeare011

 

Dr. Who: El código Shakespeare (T3Ep02, 2007)
Finalizaremos este breve recorrido con uno de los mejores episodios de la nueva serie del Dr. Who. Lleno de pequeños detalles para el amante de Shakespeare y para el fanático del Doctor, El código Shakespeare se burla de modo inteligente de la «Harrypottermanía», del boom de El código DaVinci y de, en general, la historia de la Gran Bretaña isabelina. El Doctor (David Tennant) y su ayudante Martha Jones viajan al Londres de 1599 a ver una representación de Trabajos de amor perdidos, la obra de Shakespeare. Como es de prever, los problemas no tardarán en aparecer de la mano de tres Carrionites en forma de brujas, que obligan al Bardo a escribir una continuación, Trabajos de amor ganados, a fin de introducir en el verso final un código que permita abrir un portal para destruir el mundo.

shakespeare012

Shakespeare y la «Dama Oscura» de sus Sonetos
 

Además de estar salpicada de comentarios con respecto a la continuidad temporal de la serie y su relación con Shakespeare, el episodio ofrece un retrato al parecer bastante certero de cómo podría haber sido el Bardo, y juega con la eterna duda de los académicos con respecto a Trabajos de amor ganados: ¿existió la obra? Diversos coetáneos de Shakespeare aseguran que sí, y que se habría perdido; otras versiones apuntan a una confusión en la transcripción del nombre. En cualquier caso, todo fan del Dr. Who sonreirá al saber que Martha Jones es la «Dama oscura» de los Sonetos de Shakespeare, y que David Tennant, el décimo Doctor, fue, en 2008, el mejor Hamlet que se recuerda en Londres… y, en 2010, el protagonista de una inolvidable versión de Trabajos de amor perdidos.

2 comentarios en “Trabajos de amor a Shakespeare

  1. En los últimos números de Sandman Neil Gaiman volvió (si es que alguna vez lo abandonó del todo, que esa es otra) a Shakespeare con su personal visión de La Tempestad.

  2. Pues sí, ese es el final agridulce del que hablo: La Tempestad es la segunda obra que Morfeo encarga a Shakespeare, y determina en gran parte su papel en la historia por venir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s