Mark Millar, el guionista contemporáneo

Mark Millar

Si pensabais que Escocia sólo exportaba whisky, os equivocáis. El país de William Wallace es el que vio nacer a uno de esos genios contemporáneos de los que hablarán nuestros hijos. Con obras tan famosas como entretenidas, Mark Millar se ha convertido en uno de los guionistas de más éxito de nuestros tiempos.

Primero de todo, debo deciros que este post no lo escribo con la intención de explicaros la vida y milagros de Millar, para eso ya está Wikipedia, si estáis haciendo un trabajo de clase sobre el guionista escocés, aquí vais a encontrar poco material. Por otra parte, si lo que buscáis es obtener impresiones sobre su obra o una motivación para leerla, este es vuestro sitio.

Superman: Hijo rojo

Yo conocí la obra de Millar por casualidad, hacía poco que había retomado el hábito de comprar “grapa” de la Factoría de ideas por un evento Marvel de esos que marcan época. Un día, comprando en mi tienda de cómics habitual, vi la portada de un tomo de Superman que me llamó la atención: en ella aparecía El hombre de acero vestido con la hoz y el martillo, símbolo comunista, estampado en su pecho en vez de la clásica S. Superman, Hijo rojo. Cogí el tomo, lo giré y leí la curiosa sinopsis de la historia: al parecer en este “What if” se propone una historia alternativa sobre qué hubiese ocurrido con la vida de Superman si su nave se hubiese estrellado en la tierra tan solo unos segundos después que en su historia original. En ese caso, la nave hubiese ido a parar a la madre Rusia y ¿qué podrían hacer los comunistas con un superhombre que todo lo puede?

Tanto el argumento como la portada del susodicho cómic habían despertado mi curiosidad, así que ese día se vino para casa conmigo.

Al leerlo descubrí una historia tan entretenida como ácida. Yo jamás he sido fiel seguidor de Superman pero la manera como entrelazaba personajes de su mundo con una crítica a los sistemas ruso y norteamericano me dejaron con ganas de más. ¿Quién es este tal Millar que es capaz de hacer cómic para adultos con superhéroes? Y buscando, me di cuenta de que Superman: Hijo Rojo no era lo primero que leía de él.

Civil War

Al parecer Millar también era el culpable de que yo hubiese vuelto a comprar “grapa” de Marvel. El evento del que antes os hablaba no es otro que Civil War. La historia que aquí nos plantea el guionista escocés está muy marcada por las medidas tomadas por el gobierno de los EEUU tras el 11-S. En ella podemos ver como una desgracia provocada por superhéroes y supervillanos acaba con la vida de unas 500 personas y como algunos superhéroes, en connivencia con el gobierno, quieren desenmascarar a todo super soldado, trepamuros o demás que vaya con máscara. Obviamente una facción muy importante de héroes anónimos se opone al registro propuesto y ahí es cuando se desata la guerra civil. Además, los acontecimientos paralelos al central, en las series regulares de cada personaje, coincidieron en un momento de altísima calidad en los cómics como el Spiderman de Straczynski o el Capitán America de Brubaker. Puro caviar.

The Ultimates

Necesitaba más Millar. Si este tío con sólo dos historias me había dejado tan perplejo, qué podría hacer en sus obras más conocidas. Una de ellas fue la siguiente que conseguí leer: The Ultimates. En ella, este genio, reinventa el supergrupo de Los Vengadores capitaneado por Steve Rogers y le da una profundidad nueva a personajes como Thor, al que podemos ver como un antisistema que se niega a entrevistarse con George W. Bush, o a Bruce Banner y su alter ego Hulk, a los que vemos claramente diferenciados como “nerd”-fracasado absoluto y una bestia que se mueve por instintos. El tomo de Marvel Deluxe, que podéis encontrar en cualquier tienda, también trae una introducción por Joss Whedon, que posteriormente dirigiría y escribiría la película de Los Vengadores.

Wanted

Y ya que hablamos de películas, no puedo dejar de comentar los cómics de Millar que se han llevado a la gran pantalla: Wanted y la saga Kick-Ass. La adaptación con Angelina Jolie del cómic Wanted no hace para nada justicia a las viñetas. Lo que en papel se nos plantea es una innovadora historia en la que los supervillanos son los protagonistas y se nos ofrece una visión de sus quehaceres mucho más profunda y considerada que en el film, amén de violencia a cascoporro, una de las virtudes y defectos de las historias del guionista escocés.

Para ilustrar estos claros y sombras, lo mejor que puedo hacer es explicaros que el primer Kick-Ass me pareció genial, en él se aúnan las múltiples virtudes de Millar: es un cómic para adultos, con una violencia exagerada pero acorde para la historia, un humor negro desternillante y unas conclusiones que te dejan dándole vueltas a la historia unos cuantos días más. Así pues, cuando se puso a la venta la segunda parte de Kick-Ass, que vio la luz tras el éxito de su adaptación a la gran pantalla, corrí a comprar un ejemplar. Podríamos decir que no sólo no está a la altura de ese primer cómic que me maravilló sino que además convierte la violencia gratuita y el exceso en defectos.

Lobezno: El vijo Logan

Tras el chasco de Kick-Ass 2 (que, por cierto, tiene una gran adaptación cinematográfica que supera en calidad al cómic), me encontré con Lobezno: El viejo Logan. Me lo dejó Humpty Grumpie y fue el cómic que vino a certificar que lo de Kick-Ass 2 había sido un patinazo. Es un cómic anterior a Kick-Ass 2, en el que podemos ver en un futuro apocalíptico las aventuras de un Logan que ha decidido no desenfundar otra vez sus garras de adamantium. En este futuro escasean los superhéroes y el autor hace que página tras página tengamos más y más ganas de desvelar el misterio de como se ha llegado a esa situación. Y para cuando lo hace… Bien, no te queda más que quitarte el sombrero.

Después de eso Mark Millar se ha convertido en mi guionista de cómics preferido, no digo que no la cague, como todos, pero sus cómics son mayoritariamente sello de calidad. Y me dejo muchos por comentar, de su etapa en DC no he leído casi nada, pero Nemesis, Superior, Super Crooks, Hit-Girl (mejor que Kick-Ass 2), Marvel Knights: Spiderman, 1985… Todo eso y más, se puede comprar con la garantía de invertir bien el dinero.

Así que ya lo sabéis, siempre que en una cubierta veáis el nombre de Mark Millar significa que “a la pluma” está un auténtico genio de las viñetas y que no os va a decepcionar.

Kick-Ass

2 comentarios en “Mark Millar, el guionista contemporáneo

  1. Pingback: Kingsman: The secret service. Cuando Wanted encontró a James Bond. | Crying Grumpies

  2. Pingback: Los mejores trailers de la Comic-Con 2017 | Crying Grumpies

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s