Southern Gothic (II) Cine: sangre en los manglares (primera parte).

noche del cazador 01

 

El medio narrativo que estableció las bases del Gótico Sureño, que quede claro, fue la literatura. Un repaso rápido a los fundadores del género no podría dejarse en el tintero las novelas ¡Absalón! ¡Absalón!, de William Faulkner (y, en general, todas sus obras situadas en el imaginario condado de Yoknapatawpha), La ruta del tabaco, de Erskine Caldwell, o la obra de teatro La gata sobre el tejado de zinc, de Tennessee Williams. En ellas se sientan las bases que la narrativa posterior convertirá en arquetipos inamovibles: las familias sureñas mal avenidas, las plantaciones y las relaciones con los esclavos, los grotescos miembros de la White Trash, el hambre, la desesperación, la perversión que se filtra por los resquicios de un mundo venido a menos.

El Séptimo Arte tiene mucho que ver con el establecimiento del género y con la perpetuación de algunos arquetipos. Las siguientes películas son, en mayor o menor grado, las más representativas, aunque al final incluyo una lista de filmes menores (o filmes en que la presencia del Southern Gothic no es tan acusada).

Las pioneras

noche del cazador 02

 

La noche del cazador (Charles Laughton, 1955). Charles Laughton sólo dirigió una película en su vida, pero es una obra maestra del cine. La noche del cazador es un maravilloso, oscuro y retorcido cuento de hadas en el que no hay que perderse un solo detalle; una de esas proezas cinematográficas capaces de tenerte al borde del sillón hasta el último momento. Robert Mitchum (por favor, pónganse en pie con una mano en el pecho) está sublime como el reverendo Harry Powell, al que vamos descubriendo con la trama, y que pronto se revela como uno de los asesinos en serie más tétricos que el cine haya dado jamás. La película pierde muchísimo si se la ve doblada: por favor, el acento sureño se merece un respeto. Miradla en versión original y comprobad por qué Mitchum es El Actor Más Importante.

cabo del terror

 

El cabo del terror (J. Lee Thompson, 1962). Cape Fear es un saliente de terreno que se adentra en el Océano Atlántico desde Carolina del Norte. Se compone, sobre todo, de un manglar o pantano salobre, sobre el que se han edificado casas más o menos sólidas. A una de esas casas (flotante, para más señas) lleva el abogado Sam Bowden a su familia, en un desesperado intento de mantenerlos alejados de Max Cady, un criminal en cuya defensa prevaricó y que ahora busca venganza. Más allá de las magníficas interpretaciones de Gregory Peck y (levántense otra vez) Robert Mitchum, El cabo del terror es grande por la ambigüedad moral de todos sus protagonistas. Cuando se combina con los acentos sureños (de Georgia y Carolina) y una fotografía en blanco y negro aterradora, se está ante una de las obras maestras del Southern Gothic.

El terror

En el género del terror es donde más a menudo (y mejor) se ha aprovechado la magnífica ambientación del Gótico Sureño. Y es que donde haya vudú, amigos, que se quite todo lo demás.

corazon del angel

 

El corazón del ángel (Alan Parker, 1987). Aquí está la película que aprovecha al máximo los elementos del género: Nueva Orleans, un investigador privado, una desaparición, una exótica sacerdotisa vudú… e incluso, posiblemente, la presencia del Maligno. Los ochenta fueron, a juicio del que esto escribe, una época más bien deleznable para el cine, pero joyitas como ésta también existieron y valieron la pena. Pese al pelanas de Mickey Rourke, que nunca me gustó. Pero vale la pena.

entrevista vampiro

 

Entrevista con el vampiro (Neil Jordan, 1994). Vaya por delante que nunca pude pasar de la página 14 de la novelita de Anne Rice (ni, ya puestos, de ninguna otra de la autora). Pero Neil Jordan es otra cosa. Autor de algunos de los mejores filmes que viera en mi adolescencia (En compañía de lobos, Mona Lisa, Juego de lágrimas) Jordan hace que la película valga la pena, resaltando el componente homoerótico del vampiro, poniendo la dosis justa de ambigüedad en personajes como Lestat o Louis, descubriendo un buen talento interpretativo (Kirsten Dunst)… Toda la primera parte de la película, ambientada en una plantación de Nueva Orleans, es sublime, y aunque luego el filme descienda un poco de intensidad, sigue siendo un ejemplo perfecto del Gótico Sureño bien aplicado.

corazon angel 2

 

Otras películas reseñables: La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974) juega con el miedo a los lugareños más violentos del Sur; La casa de los 1.000 cadáveres (Rob Zombie, 2003) añade más gore a la estructura anterior; La llave del mal (Ian Softley, 2005) presenta una visión interesante sobre el hoodoo (la síntesis entre brujería africana, vudú y catolicismo) y uno de los finales más sorprendentes del género. Yo anduve con un zombie (Jacques Tourneur, 1943) pese a estar ambientada en una plantación del Caribe, es la precursora del género, explotando al máximo el terror del hombre blanco «civilizado» ante las religiones «primitivas y violentas» de los negros.

Esto es todo de momento… la semana que viene, el Southern Gothic cinematográfico se nos presentará más grotesco y violento que nunca. De momento, disfrutad de una canción digna de los más retorcidos chicos de Alabama….

9 comentarios en “Southern Gothic (II) Cine: sangre en los manglares (primera parte).

  1. Pingback: El día más Grumpy (07-13 Abril 2014) | Crying Grumpies

  2. Pingback: Southern Gothic (III) Cine: sangre en los manglares (segunda parte) | Crying Grumpies

  3. Pingback: Southern Gothic (y V) Brujas, vampiros y paletos catódicos | Crying Grumpies

  4. Pingback: Completando Southern Gothic: Miniaturas pintadas con Rojo Redneck | Crying Grumpies

Responder a surfergrumpy Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s