
Hay costumbres y maneras de proceder que no cambian con los años, rutinas inmutables. Una de mis rutinas y una buena manera de empezar el día es con veinte minutos de animación. No importa si es un anime o un cartoon. Hace años no importaba la calidad de la misma, pero a día de hoy sí que busco un mínimo de calidad para acompañar el café y las tostadas o el bol de cereales. Hoy os hablaré de tres de mis cinco series favoritas de dibujos y en un próximo articulo añadiré un par más y aquellas no han entrado por poco.
Batman, the animated series
También conocida como una de las mejores interpretaciones del hombre murciélago. Recuerdo despertarme pronto una gran cantidad de fines de semana durante mi infancia para poner Tele 5 y disfrutar de esta maravilla. Desarrollada por Bruce Timm y Eric Radomski nos presenta una Gotham City muy Noir, que en un movimiento transmedia aprovecha la soberbia banda sonora de Danny Elfman para las películas de Tim Burton sobre Batman para aumentar la sensación de opresión e insalubridad de una ciudad gris, sin esperanza.
A medida que las temporadas aumentaban también lo hacía la familia de batamigos y batenemigos, llegando en la temporada final a parecer más un Gotham Knights que una serie sobre Batman. La serie oficialmente contó con 3 temporadas Batman, The Animated Series (65 episodios), The Adventures of Batman & Robin (20 episodios) y The New Batman Adventures (24 episodios). Se hicieron 3 películas en el mismo universo Mask of the Phantom, Subzero y The Mystery of the Batwoman
Muchas de las historias de la serie eran adaptaciones de líneas argumentales de los cómics; uno de los puntos álgidos de la serie es la creación por parte de Paul Dini de Harley Quinn, un personaje que debido a su carácter adorable y a su amor hacia el Joker, doblado de forma magistral por Luke Skywalker, saltó de la pequeña pantalla a las páginas mensuales del Señor de la Noche.
Hay que destacar que debido al gran éxito cosechado por la serie, Warner Bros se animó y lanzó Superman The Animated Series, Justice League y su continuación Justice League Unlimited. Todas estas series compartían un mismo universo y estilo de dibujo.
Samurai Champloo
Hace ya algunos años, en mi piso de soltero, Cuatro era el canal a poner al llegar a casa, después de trabajar, ya que en el programa Cuatrosfera que hacían de madrugada cada día había anime. De los que pusieron recuerdo Lain, serial experiments o bien el anime del que os quiero hablar Samurai Champloo.
Dirigida por Shinchiro Watanabe, que dirigió la también genial Cowboy Bebop, nos narra las aventuras de Fuu, una jovencita descerebrada, Mugen un maleducado y salvaje espadachin y Jin un ronin maestro en el arte Iajutsu, que durante la era Edo a petición de Fuu deciden recorrer todo Japón en busca de “El samurai que huele a girasoles”.
Entre las caracteríticas más destacadas de la serie, brillan su humor y anacronismos, como un partido de béisbol, que me tuvo llorando de risa todo el episodio, o una banda sonora de estilo hip-hop que se mezcla de forma natural en la trama.
La serie consta de 26 episodios.
Avengers, Earth’s Mightiest Heroes!
El grupo de moda de la Casa de las Ideas estrenó el año 2010 esta serie y estuvo en antena, por desgracia, sólo dos temporadas pues con el lanzamiento de The Avengers en cines decidieron prescindir de esta propuesta muy basada en la franquicia clásica para poner en antena una serie con mucho más influenciada, como las películas, por el universo Ultimate.
Si hablamos de la serie hablamos de una adaptación en la mayor parte de los episodios de storylines del cómic, desde clásicos como La saga de Korvac o cosas más recientes como Invasión o bien de historias clasicas de los integrantes del grupo como La Leyenda de Billy Rayos Beta de Thor. A modo de precuela antes del inicio de la serie en la web de Marvel hicieron unos 20 webisodios donde presentaban a los integrantes del supergrupo.
El dibujo y la animación puede que no sean tan nítidos o fluidos como los de Avatar, de la que hablaremos en la segunda parte de la entrada, pero en cierto modo recuerdan a las páginas del cómic.
Pingback: Series para desayunar, parte II | Crying Grumpies
Pingback: Spokon, pasión por el deporte | Crying Grumpies
Pingback: Arkham Knight, a medio camino | Crying Grumpies