RECUPERANDO CLÁSICOS: EL DÍA LIBRE DE FERRIS BUELLER

ferris000

 
 

He de confesar que durante los 80, obsesionado con el rock’n’roll, vestido como Paul Simonon y escuchando The Cramps y The Clash casi de un modo religioso, me perdí trozos enormes de cultura popular por prejuzgarlas «pijas» o «para niñatos». Es lo que tenía la subcultura en la época: un aire sectario bastante peligroso que propiciaba los enfrentamientos clásicos entre punks, rockers y mods, pese a que, en su esencia, solo eran chicos de clase media obsesionados con la misma música.

Una de las cosas que me perdí por eso, y que he tenido que ir recuperando más tarde, fue el cine de John Hughes. Y es una pena, porque es un director excelente, una rareza dentro del género de cine adolescente. Y de entre la filmografía de Hughes, hoy quiero hablar de la joya de la corona, un filme que ha inspirado y enamorado a más de una generación de directores: Ferris Bueller’s Day Off, aquí traducida, muy acorde con la moda de la España posfranquista, como Todo en un día.

 

ferris001

 
 

1.- El día libre de Ferris, Cameron y Sloane
Es muy raro encontrar una película como Ferris Bueller en su género. No solo porque supone la culminación del mismo, y la vara con la que las demás películas quisieran medirse, sino porque, sobre todo, resulta la antítesis de casi todo el género y, sobre todo, de su mensaje. Allá donde el cine adolescente quiere glorificar una juventud eterna, una irresponsabilidad total y gozosa, la gamberrada por sí misma, el mensaje de Ferris Bueller es diferente: algún día seremos adultos, con responsabilidades y trabajos, y eso es inevitable. La vida pasa muy rápido. Si de vez en cuando no te detienes y miras a tu alrededor, podrías perdértela. Así que de vez en cuando, detente.
 

ferris002

 
 

Como sugiere su título, la película narra el día libre que decide tomarse Ferris Bueller, un estudiante de instituto de clase acomodada de Chicago, fingiendo que está enfermo. Para ello recurre a artimañas como alterar sus lecturas de termómetro, lamerse las manos, grabar efectos sonoros y (sobre todo) exigir a sus padres que le dejen ir al colegio. Una vez los adultos (todos los de la película, sin excepción, unos capullos que no se enteran de nada) se han ido, Ferris queda libre para ejecutar su gran plan: llamar a su mejor amigo, Cameron, y acudir a la escuela a rescatar a su chica Sloane de las perversas garras del instituto para pasar un día en la ciudad.

Entre tanto, el director de la escuela, Rooney, convencido de que la enfermedad de Ferris es un engaño, intenta cazarlo con las manos en la masa, mientras la hermana de Ferris, Jeannie, llena de envidia, intenta dejar en evidencia a su hermano.

 

ferris003

 
 

2.- Los hallazgos
John Hughes, autor de las indispensables The Breakfast Club (1985) y Pretty in Pink (1986), sabía lo que se hacía. Además de llenar la película de detalles autobiográficos que aportan credibilidad a la narración, decidió algo inusual en el cine: romper la «cuarta pared» y dejar que Ferris hable al espectador. Ferris lo hace continuamente, para explicar y explicarse, para aportar datos o sencillamente para reflexionar. Lo curioso es que, tratándose de un recurso que no es conveniente usar en exceso, Hughes se harta de hacerlo y, sin embargo, el espectador no se resiente: en realidad, algunos de los mejores momentos de la película son estas rupturas con la acción, en las que Ferris involucra al espectador.

 

 

El otro gran hallazgo de la película (y se trata de un sello personal de Hughes) es la diferencia entre Ferris Bueller y Cameron Frye. En lugar de tomar a los adolescentes por una panda de salidos o descerebrados, Hughes los caracteriza como seres humanos con sus aspiraciones, sueños, problemas y frustraciones. Ferris es un tío con empuje, con intereses vitales, con ganas de vivir y lo suficientemente realista como para saltarse unas cuantas normas a fin de lograrlo.

 

ferris004

 
 

Cameron es la antítesis de Ferris: donde éste es brillante, optimista y adicto a improvisar, Cameron es pesimista, depresivo y se cree constantemente enfermo. En realidad Cameron es posiblemente el gran hallazgo de la película: el personaje que evita que todo quede en una gran pantomima, el que añade peso y profundidad a la mezcla y, como veremos luego, el protagonista de una de las teorías más interesantes acerca de una película que el fandom haya dado jamás.

Quizás hay que lamentar el papel excesivamente secundario de Sloane (Mia Sara): funciona como complemento a la pareja de chicos y como la voz de la razón para Ferris, pero se echa en falta una mayor enjundia en el personaje. Sin embargo, Hughes prefiere otorgar peso, con una indiscutible vis cómica, a Jeannie, la hermana de Ferris.

 

ferris005

 
 

Por último, hay que destacar que esta película cambió radicalmente la idea o tópico que se tenía de Chicago como ciudad fría y desangelada y presentó al gran público (el estadounidense, pero también el del resto del mundo) una ciudad alegre y luminosa: para ello Ferris y sus amigos visitan la Torre Sears, el estadio de los Chicago Cubs, el Instituto de Arte de Chicago y acaban (en una de las mejores secuencias del filme) en un desfile por el centro de Chicago con motivo del Día de Von Steuben, que celebra la comunidad de origen alemán de la ciudad.

 

ferris006

 
 

3.- La teoría Fight Club

De entre todas las teorías que, a lo largo de miles de horas de visionado y reflexión, los fans de diversas películas, han lanzado al mundo, posiblemente la de Ferris Bueller sea la más arriesgada y, a la vez, la más perfecta. A fin de no hacer un spoiler a quien aún no la haya visto (y es que, pese a ser una película de culto en EEUU, pasó bastante desapercibida en España), diremos que la teoría es la siguiente: Ferris Bueller no existe: es tan solo el personaje creado por el enfermizo Cameron Frye, y que representa todo lo que él querría ser. Así, la película entera sería una historia dentro de otra historia: la que se cuenta Cameron a sí mismo antes de decidir dar el salto más importante de su vida. Lo curioso de esta teoría es que muchos detalles la apoyan. La ruptura de la cuarta pared cobraría un nuevo significado, así como ciertos detalles al inicio de la película, en el que Ferris intenta convencer a Cameron de que se levante.

 

ferris007

 
 

En la humilde opinión de este servidor, hay una tercera manera de ver el filme. Básicamente, creo que tanto Cameron como Ferris son John Hughes: quien pudo haber sido y quien quisiera haber sido. Y para ello contó con la colaboración de dos actores en estado de gracia: Matthew Broderick, quien nunca estuvo mejor en una película (ni siquiera en mi añorada Ladyhawk), y Alan Ruck, que está sencillamente descomunal. A destacar la excelente interpretación de Jennifer Gray, que aún no había saltado a la fama con Dirty Dancing (lo haría un año más tarde) como Jeannie.

 

 

4.- La cultura popular
Si has visto Deadpool y no has visto Ferris Bueller’s Day Off te has perdido un montón de guiños. Básicamente Ryan Reynolds es un Ferris Bueller con mallas, culito respingón y superpoderes. En cuanto al resto de la película (y reconozco que es mi película de superhéroes favorita) no es sino un hermoso y extendido homenaje a Ferris Bueller. Hasta la última secuencia. Y eso es muy bonito. Bien, Ryan.

 

 

John Hughes es un apasionado fan de The Beatles e introdujo en la película referencias a John Lennon, Paul McCartney e incluso una gigantesca sesión de lip-sync del tema Twist and Shout. La canción, que había casi desaparecido del recuerdo popular, regresó gracias a la película a las listas de éxitos… 20 años después de haberse grabado.

 

 

Pero Ferris Bueller ha tenido una influencia enorme en muchas más películas y series. Frases enteras en diálogos entre personajes (“Anyone? Anyone?”); otras que han pasado directamente al léxico popular (“No problem whatsoever!”) e incluso una Primera Dama de EEUU, Barbara Bush, citando la frase más memorable del filme: Life moves pretty fast; if you don’t stop and look around once in a while, you could miss it.

La vida pasa muy rápido. Si de vez en cuando no te paras y miras a tu alrededor, podrías perdértela.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “RECUPERANDO CLÁSICOS: EL DÍA LIBRE DE FERRIS BUELLER

  1. Grandísima película, de esas que te joden la vida de buenas que son. Me pillas además en ese momento de la vida en el que estaba escribiendo un artículo sobre esta misma peli, por el mismo motivo pero con otras conclusiones ^_^¡

    Y es que ha envejecido muy bien, pero es una peli de joderte la vida. Porque tu vida nunca va a ser tan apasionante como la de Ferris. I nadie va a llevar a cabo una colecta para salvarte, ni el director de tu escuela va a meterse en un berenjenal terrible para demostrar que eres un jeta.

    Grandísima película.

    Por cierto, si no has visto «la noche que nunca tuvimos» te pierdes otra gran peli de Matthew Brodderick.

  2. Grandisimo artículo. Felicidades.

    Un clásico de mis navidades. Cada año la veo para seguir odiando al pijales de Ferris. Un odio como envidioso. Pero un odio al fin y al cabo.

    Quizá un Ferris Bueller pasó por nuestra vida y nos lo perdimos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s