Mis CCG olvidados, El Señor de los Anillos

Gollum

Hace unas semanas os presentamos una nueva serie de artículos donde íbamos a explorar esos juegos de cartas que aunque nos llegaron al corazón no acabaron de cuajar. Hoy volvemos al pasado con uno de los juegos de cartas que más afecto mi vida, El Señor de los Anillos, Tierra Media. También conocido como SATM, fue mi primer juego, y al primer amor nunca se le olvida.

Corría el 1995, cursaba sexto de EGB, tenía muy reciente y endiosada la obra de un tal J.R.R.Tolkien, la academia de ingles a la que iba estaba en la calle de abajo de la primera tienda de Games Workshop, de camino a casa después del entreno con el equipo de baloncesto pasaba por una tienda de cómics y en la esquina de casa abrieron una tienda de juegos de rol y cartas. Mi primera compra en esa tienda, un deck de inicio a SATM y el libro básico de Fanhunter.

TheOneRing

Ese 1995 Iron Crown Enterprises poseedores de la licencia para el mundo lúdico de la obra del maestro Tolkien y como toda compañía después de ver el éxito arrollador de Magic decidió probar suerte y saco a la venta Middle Earth the Wizards. El juego fue publicado en España por la difunta Joc Internacional con el nombre algo más comercial El Señor de los Anillos, también es posiblemente uno de los motivos de quiebra de la misma al sobreproducir la 2a edición en un horrible borde azul.

SATM fue un éxito de crítica ganando el premio Origins a mejor juego de cartas de dicho año y se publicaron un total de cinco expansiones. A partir de la segunda se fueron añadiendo más mecánicas y complicando el juego. Sin que el juego estuviera muerto o en declive desaparecido pues ICE perdió los derechos sobre el material.

En el juego los jugadores toman el papel de uno de los Istari y deberán recopilar objetos, conseguir que los sigan los pueblos de la Tierra Media para convocar un concilio y reclamar la victoria a través de los puntos que otorgan o bien seguir una ruta más similar a la de los libros y intentar destruir el Anillo Único en el Monte del Destino.

Saruman

A lo largo de las cinco expansiones pasamos de personificar a uno de los cinco magos, Gandalf, Alatar, Saruman, Radagast o Pallando, a poder encarnar a uno de los nueve Espectros del Anillo, al Balrog de Moria o uno de los magos en versión corrupta. Cada una de estas facciones tenía cartas y reglas específicas, por desgracia a esa edad no tenía la capacidad económica para ir al día con las novedades y la tienda en la que jugaba cerró con lo que no llegué a adentrarme más allá de la primera expansión, la única que no introdujo nuevas mecánicas. A parte de de nuestro personaje principal teníamos que escoger un elenco de protagonista de nuestra historia como Aragorn o Galadriel, los enanos que acompañaron Bilbo a la Montaña Solitaria o gente más anodina como Cebadilla Mantecosa el posadero de El Pony Pisador.

El juego lo recuerdo como muy complejo, utilizaba tres barajas. La primera era la que utilizabas para jugar y estaba dividida en dos mitades con la misma cantidad de cartas. La primera mitad eran cartas buenas, o tus personajes, objetos y acciones que te beneficiaban, en la edición básica de un color marrón. La otra mitad eran las adversidades, criaturas y acciones que se jugaban contra tus rivales en su turno, de color negro. Las otras dos barajas no eran tales, yo de hecho las llevaba en un carpesano, y eran los lugares y regiones de la Tierra Media. Los lugares nos indicaban donde se encontraban nuestras compañías, podían ser bastiones de la sombra, refugios o ruinas y indicaban que tipo de objetos se podían jugar en ellos o que adversidad te podías encontrar al explorarlos. Para jugar las partidas tenías a tu disposición tu colección entera de lugares pero era habitual tener una ruta de viaje bastante preestablecida. Por último teníamos el mazo de regiones. Un mazo inútil y que acababas por no usar gracias a un mapa político de la Tierra Media pues las regiones solo indicaban con que región colindan y de que tipo eran para que tu oponente te jugara cartas de adversidad.

Gundabad

Para jugar tenías que formar una o más compañías y durante tu turno moverlas por la Tierra Media en busca de objetos o el apoyo de los pueblos libres. Durante estos viajes tu oponente te podía atacar con orcos, Nazghul, dragones o cualquier criatura del bestiario del conocido mundo. Para resolver los ataques, o conseguir que se unieran a ti las diversas facciones teníamos que superar montones de tiradas de dados. Por ello contra más los pienso veo que el juego estaba más cercano a los juegos de mesa con mucho azar que al dinamismo que se le supone a un juego de cartas.

Lorien

Una de las mejores mecánicas del juego era la corrupción. Cuando se conseguían x puntos de victoria un jugador podía convocar un concilio, y si al finalizar el mismo tenía suficientes puntos había ganado. Durante este concilio todos los personajes debían comprobar si seguían siendo puros de corazón superando una tirada de dados. Los objetos restaban y algunos personajes como los hobbits sumaban. Esta mecánica y la del movimiento me transportaba a los libros, de la misma forma que nos contaba Surfer que le pasaba con el juego de rol en nuestro Podcast

A día de hoy es un juego al que se sigue jugando y tiene una amplia comunidad online. En casa de un colega está toda mi colección y cada cierto me entran ganas de ir a buscarla y montar unas barajas. Pero al contrario que con 7th Sea creo que es un juego muy hijo de su momento y de la necesidad de alejarse de la sombra de Magic y no creo que aguantara muy bien un rejugado, creo que estropearía el recuerdo que tengo de él.

Para acabar y como bonus track, deciros que era un juego con modo solitario y más de una y de dos tardes cuando me iba a la habitación ha hacer deberes acababa jugando a ese modo, y evidentemente haciéndome trampas a mi mismo. Un saludo y hasta el próximo Mis CCG olvidados que si nadie me propone hacer alguno en concreto será sobre el juego que vi jugar y nunca lo probé Battletech

Anuncio publicitario

13 comentarios en “Mis CCG olvidados, El Señor de los Anillos

  1. Yo también cai, jugué durante mucho tiempo a Magic y cuando vi algo parecido con El Señor de los Anillos flipé… Y me dejé buena parte de mi economía de entonces.

    Creo recordar que ni lo jugué, fue casi más por coleccionismo que otra cosa. Parece ser que conseguir el Anillo Único en mi primer mazo me subió la corrupción…

    Hace poco recogí el juego (también en carpesano) de casa de mis padres, a ver si lo recupero. Aunque ahora he caído en el LCG de Fantasy Games… Viva el modo solitario…

    • Josep, no se a que otros juegos de cartas le das, nosotros jugamos a Doomtown y Netrunner, probamos el sensor de los anillos y no nos convenció. Si quieres cualquier día y eres de Barcelona lo dices y jugamos contigo.

      • Soy de Granollers, casi casi al lado! A ver si algún día me escapo!

        El Señor de los Anillos me va de perlas por ser solitario, ahora con el crio se hace difícil quedar con los amigos. De momento, sólo con el básico, muy contento, lo encuentro muy divertido!

      • Me algegro de que te funcione el LCG, yo no lo probé en solitario y para jugar más de uno prefiero un competitivo como Netrunner, si somos más de dos un Doomtown. También he leído muy buenas críticas del juego en solitario a medida que han salido más cartones, al final tocará probarlo.

  2. Que gran recuerdo!!!

    A mi me pilló algo más mayor, allá por octavo. Ya jugaba a Magic, pero nunca me llegó a gustar del todo, en cambio, con SATM, fue amor al primer deck, jejejejejejeje.

    Aun tengo las cartas por casa (ya me han acompañado en varias mudandas) aunque no se si podría reunir una baraja completa para jugar ahora mismo 😛

    Una gran entrada, felicidades!!!!!!!

  3. Pingback: Mis olvidados CCG, Vampire The Eternal Struggle | Crying Grumpies

  4. Pingback: Coach Workshop decide su jugada, Blood Bowl 2016 | Crying Grumpies

  5. Pingback: Challenger Decks, Y Magic volvió a mi vida. | Crying Grumpies

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s