Este domingo, después de cerca de dos meses de preparación los grumpis y un par de amigos, Josep y Mames, jugamos nuestra primera partida a Here I Stand, Wars of the Reformation. HIS es un wargame de esos duros, que se juega con cartoncillos y mi primera experiencia en estos juegos, Twilight Struggle aparte que los puristas no lo consideran como tal, y la verdad es que fue una experiencia magnifica. Pero como siempre hay que hablar de las cosas desde el principio y llegar al final, como conocimos este juego, un resumen muy por encima de como se juega y mis impresiones finales tras el salto.
HIS es uno de esos juegos difíciles de conocer, publicado por GMT Games y diseñado por Ed Beach no cuenta con una versión en castellano y como tantos otros juegos de de esta empresa no hay muchas tiendas que tengan sus juegos en stock. Poco a poco de todas formas el catálogo de esta empresa esta llegando a las grandes tiendas de juegos de la mano de Devir, Combat Commander, Path of Glory y sobretodo Twilight Struggle son las puntas de lanza que esta usando esta editorial para traernos los wargames de esta compañía. Y precisamente gracias a este último llego a mi conocimiento la existencia de esta maravilla. En uno de los intermedios entre rondas de un torneo de Netrunner empezamos ha hablar sobre el juego número uno de la BGG cuando Carlos dijo «Hay un juego rollo Twilight sobre la Europa del 1500 y que es para seis jugadores». Desde ese día empecé a interesarme por el juego y un día escuchando el podcast Planeta de Juegos descubrí que el juego al que se refería era HIS y lo dejaban bastante bien. Al buscarlo para comprarlo vi que estaba descatalogado y en espera a una reimpresión, sistema P500 del que un día hablaremos. Pero cerca del día de mi cumpleaños en el grupo de wasup que tenemos Arqueo mando una foto con el juego pues lo había encontrado en una tienda de Barcelona. Cuando mi madre pregunto que quería ya estaba decidido. Entonces solo faltaba leerse el reglamento, encontrar jugadores y disfrutar.
HIS es un wargame de cartoncitos, donde quizás lo más importante no es quien gana sino la historia que nos cuenta. En este caso lo que nos cuenta es como Martin Lutero lucho y defendió sus ideas frente al Catalocismo mientras Europa vivia una serie de profundos cambios. El periodo en el que se desarrolla el juego es el comprendido entre 1517 y 1555, y los jugadores representaran los diferentes poderes de la época. HIS es un card drive game, o un juego en el que se realizan las acciones a través de cartas, cada carta puede ser jugada de dos formas diferentes, por puntos de acción o por su texto. Este texto es el encargado de meternos en la historia pues suelen ser cosas que ocurrieron durante este periodo, como el paso del cometa Haley o la Rebelión de los Comuneros. Como en el Twilight no todas las cartas empiezan en la baraja, en este caso según el turno en que estemos añadiremos cartas o si han ocurrido algunas cosas en la partida añadiremos otras, por ejemplo el hijo de Enrique VIII solo se añade cuando mediante una mecánica propia del jugador ingles haya conseguido que este nazca.
Como he mencionado en el título el pistoletazo de salida es la aparición del teólogo Martin Lutero y la creación del movimiento protestante, esto lleva a que en este juego se jueguen dos juegos completamente separados. El primero es la batalla territorial de los diferentes reinos y la lucha por dominar las ciudades clave, esta parte tiene unas mecánicas que estoy seguro se parecen mucho a las de otros wargames. Por otro lado tenemos la lucha entre los protestantes y el papado, el ingles también participa pero en menor medida. Esta pelea no tiene nada que ver con tropas pero si con ideas y por eso tiene dos mecánicas. El mayor problema de esto es que la mayor parte de la partida los jugadores con aspectos religiosos estarán enzarzados en sus rencillas y su turnos pueden ser algo tediosos para los otros jugadores pues poco pueden hacer ellos o les puede afectar el resultado. A parte de estos dos grandes frentes sería un error no contar con que existe un tercer juego aunque muy menor, no tiene interactividad alguna, que es el descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de los jugadores Hapsburgo, Ingles y Frances. Mezclando todas estas mecánicas, control de de ciudades, control religioso, nuevo mundo y las mecánicas propias de cada facción, control de los electorados, Hapsburgo y Protestante, Pirateria en el caso Otomano, la descendencia del jugador Ingles o la construcción del Vaticano o grandes palacios franceses, uno de los jugadores se alzará con la victoria. Cuando acabe el turno nueve, cuando este cansados los jugadores o uno de ellos alcance los 25 puntos de victoria o una diferencia de 5 con todos los otros jugadores se acabará la partida y se determinará el vencedor.
El juego como os he comentado se divide en nueve turnos con diversas fases. La primera de las fases relevantes es la de diplomacia, momento en que los jugadores se deberán levantar de la mesa y cerrar los tratos secretos con otros jugadores. Estos tratos pueden ser o bien tratos declarados que cambian la situación de la mesa como la cesión de barcos, dar tropas o intercambiar ciudades, o tratos más oscuros y que no hace revelar a otros jugadores como promesas de jugar cartas o formar alianzas para declarar guerras. Esta fase es donde se deberán declarar las mismas. A continuación llegará la fase de primavera donde los jugadores podrán mover a uno de sus ejercitos para prepararlo para el gran ataque que ocurrirá en la siguiente fase, la fase de acción. En la fase de acción los jugadores se alternaran la oportunidad de jugar cartas de la mano para realizar acciones usando o bien el texto de la carta o los puntos de la misma para contratar tropas, asaltar fortalezas o intentar cambiar la religión de las ciudades. Hay una buena parte de acciones comunes a todos los jugadores mientras que hay otras que están solo disponibles para algunos de los jugadores. Después de esta fase Llega el Invierno y todas las tropas deberán volver a casa.
Las mecanicas del juego a decir verdad no son demasiado complejas, pero como todas y cada una de ellas tienen excepciones y casos especiales el resultado final es que acabas teniendo que consultar el reglamento más de lo deseado, especialmente en una primera partida. De hecho nosotros no acabamos la partida, empezamos a jugar a las 10:30, paramos algo más de una hora para comer y a las 21:15 cuando decidimos que era el momento ideal para acabar solo habíamos jugado 5 turnos. Estoy seguro que en las futuras partidas este tiempo se irá reduciendo y llegará el momento en que cumpliremos con el tiempo estimado por el juego, 8 horas. Volviendo a las reglas decir que después de dos juegos de GMT creo que se complican demasiado a la hora de explicar sus reglas, en ambos juegos la terminología y la forma de redactar las reglas es abrumadora para el jugador, pero una vez te pones a ello ves que sin tener en cuenta las excepciones las mecánicas son de lo más sencillas.
Para ir acanbando deciros que Here I Stand es un magnífico juego, ya estamos planeando la siguiente partida, aunque necesita algo de preparación. En nuestra partida todos habíamos leído las reglas, en su formato resumen como mínimo, yo leí el reglamento entero, y todo y eso las consultas al reglamento eran constantes. Por suerte estas consultas fueron de todo menos molestas y el juego flujo, nos divertimos y pasamos un gran día. Aún es pronto para plantearse si sufrirá con la rejugabilidad, pero no creo que le ocurra, eso es para los juegos de FFG, y si llegamos a ese punto en que jugamos de memoria siempre podemos conseguir el Virgin Queen o la segunda parte donde viviremos los hecho que ocurrieron más allá de 1555.
Pingback: For The People, una guerra en azul y gris | Crying Grumpies
Pingback: Mega Civilization, 12 horas creando culturas | Crying Grumpies
Pingback: Crying Grumpies