Muerte y Resurrección del Cyberpunk, Cap. 11: tres reflexiones

cybpnk000

 

En su día hicimos un extenso repaso a lo mejor y peor del género cyberpunk, tanto en su génesis literaria como en su adaptación a la gran pantalla. Observamos cómo tras poco más de una década de vida comenzaba su primer declive, coincidente con el lanzamiento mundial de Windows 95 y cómo la película The Matrix marcaba el punto de inflexión (y el canto del cisne) del género al hacerlo pasar del ghetto hacker al mainstream. Por último, observamos cómo, en lugar de desaparecer, cambiaba de apariencia y se adaptaba a los nuevos tiempos, tiempos que él mismo había vaticinado.

En los meses transcurridos entre aquellos artículos y este corolario, se han dado ciertos movimientos en la subcultura que convendría mencionar: en primer lugar, la tercera temporada de Black Mirror, que contiene escenas y momentos memorables: el episodio San Junipero, probablemente una de las mejores historias cyberpunk jamás narradas, obtuvo, merecidamente, dos premios BAFTA y dos premios Emmy.

cybpnk002

 

En segundo lugar tenemos el remake con actores de carne y hueso (y mucho CGI) de Ghost in the Shell, protagonizada por Scarlett Johansson y Takeshi Kitano. La película suscitó críticas aceradas y adhesiones más o menos tibias, amén de una natural controversia por la elección de una actriz occidental para un papel que debería haber interpretado una oriental.

cybpnk003

 

En tercer lugar, y quizás el más importante, el estreno de Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve, que va camino también de convertirse en un campo de batalla, una línea divisoria entre partidarios y detractores. Oh, y el anuncio de que se prepara una versión cinematográfica de Snow Crash, de Neal Stephenson. Vamos por partes.

cybpnk004

 

La tercera temporada de Black Mirror incidió con más fuerza que antes en algunos aspectos terroríficos de las posibilidades de la tecnología. La posibilidad de hackear la percepción de combatientes, convirtiendo a sus enemigos en cucarachas gigantes para anular el natural instinto de no matar a los de la propia especie; la aterradora realidad que constituye el chantaje electrónico o las consecuencias de otorgar un poder excesivo en nuestras vidas a la valoración ajena expresada en redes sociales. Pero San Junipero, dirigida por Owen Harris, marca un antes y un después en el género.

cybpnk005

 

La historia se ambienta en el pueblo costero del mismo nombre, en 1987… o eso parece. Porque San Junipero (voy a medir las palabras para no hacer un spoiler mayúsculo a nadie) trata de qué es real, qué es virtual, de cómo la tecnología puede ayudar a las personas desahuciadas, de cómo salvar el Vacío Final que nos espera a todos, de cómo, en definitiva, dejaremos de necesitar a Dios. Las protagonistas son dos jóvenes, Kelly (Gugu Mbatha-Raw) y Yorkie (Mackenzie Davis) que se conocen, se enamoran, se aman y se buscan desesperadamente a lo largo de todo el metraje. Es absolutamente imprescindible: con una historia preciosa de fondo, toca todas las teclas importantes del cyberpunk.

cybpnk006

 

Ghost in the Shell, en su versión de carne y hueso, no es en absoluto el desastre que los críticos y los nerds aseguran. Pasa como siempre: no se perdona que algo que era privado, algo para «unos pocos escogidos», pase al mainstream y a posesión del público en general. Tampoco se perdona que la historia del anime original, retorcida y difícil de seguir en algunos momentos, se haya simplificado para hacerla más accesible al público masivo. Sin embargo, lo cierto es que se mantiene el tema (la colusión de intereses entre Gobiernos y corporaciones) y las preocupaciones filosóficas del original.

cybpnk001

 

No ayuda mucho que el papel de la mayor Kusanagi lo haya interpretado una Scarlett Johansson en absoluto idónea para el mismo, ni que, para colmo de males, un Takeshi Kitano muy poco motivado interprete a Aramaki, ese genio de la botella, Deus ex Machina cuya sombra se proyecta sobre toda la historia de Shirow. Sin embargo, la película tiene una atmósfera visual arrebatadora, y toma elementos de los animes posteriores (Innocence y Arise) y los aprovecha con entusiasmo. La ambientación es espectacular y cada elemento visual y sonoro es un homenaje al original. Así que la cosa queda dividida.

La cuestión, sin duda, es: ¿por qué? ¿Para qué regresar a la misma historia del cyberpunk clásico de 1995 cuando, sin duda, el género ha evolucionado tanto? Todo lo que podemos ver en el film (la elección de Johansson y Kitano, la dirección frenética, poco acertada en ocasiones de Rupert Sanders…) apunta al vil metal, y solo a eso. Y es una lástima: una ocasión perdida de hacer un reboot comme il faut al universo de Kusanagi, Batou y compañía.

cybpnk008

 

Esto no ocurre, al menos, con Blade Runner 2049. Hasta los fans más acérrimos reconocerán que Villeneuve se aleja visualmente de la película de Ridley Scott, arriesga, pone carne en el asador y obtiene una película melancólica, como la original, pero mucho más oscura y pesimista, mucho más desencantada con el género humano. Aunque un servidor no es especialmente fan de Ryan Gosling, hay que decir que su cara de palo se adecúa a la perfección al alma del protagonista, K. Si Rick Deckard provenía del género hardboiled de escritores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler, K procede de un subgénero bastante más sórdido del noir, uno más cercano a la realidad, al dolor constante que implica ser un paria. En cierto sentido me recuerda extraordinariamente al protagonista de Escupiré sobre vuestras tumbas, de Boris Vian.

cybpnk009

 

Blade Runner 2049 tiene mucho del cuento clásico Pinocho, de Collodi, y bebe también de la magnífica Her (Spike Jonze, 2013) pero sigue patrones propios que en ocasiones llegan a la especulación sobre la condición humana y su supuesta superioridad sobre otras (eventuales) formas de conciencia. Y aunque los miembros de este blog ya hemos enfrentado opiniones diversas al respecto de la película, el que esto suscribe es un ardiente defensor del experimento de Villeneuve.

Dejemos aquí la crítica para no entrar en spoilers. ¿Era necesaria Blade Runner 2049? No. ¿Es bienvenida? Mucho. Supone una oportuna evolución, en muchos sentidos, del género cyberpunk, alejándolo del noir clásico e introduciéndolo en terrenos un poco más sociales y medioambientales. Complemento imprescindible: los cortos oficiales Blackout 2022, 2036: Nexus Dawn y 2048: Nowhere to Run.

cybpnk010

 

En definitiva, parece que el cyberpunk tampoco se libra de la tendencia del Hollywood actual de buscar historias ya probadas en lugar de arriesgar con historias nuevas. A veces los resultados son mediocres y otras veces, esplendorosos. Habrá que esperar a la adaptación audiovisual de un clásico como Snow Crash, anunciada hace escasamente un mes y medio por Paramount Television, para ver hacia cuál de ambos lados se decanta la balanza. Ya lo dice el refrán: un paso adelante, dos atrás.

Un comentario en “Muerte y Resurrección del Cyberpunk, Cap. 11: tres reflexiones

  1. Pingback: Genesys y el creador de mundos | Crying Grumpies

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s